Este es el proyecto por el que el colegio Ramón Campoamor de Navia tiene nuevo premio a las «buenas prácticas»
Docentes, parte del equipo impulsor de Gandulin, celebran el primer puesto del certamen organizado por el sindicato ANPE
«Cero barreras. Mil maneras de decir» es el proyecto que le ha valido al Colegio público Ramón de Campoamor, de Navia, un nuevo reconocimiento. No lleva pocos cosechados, (especialmente este año, en que cumple medio siglo, se le otorgará la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Navia) pero este último, a las buenas prácticas educativas, es sin duda especial, al «compartirlo» con la Asociación Gandulín.
Y es que, como reconoce el colectivo, «el equipo impulsor de Gandulin está de enhorabuena». Más que un equipo, «un equipazo», formado por profesionales de la educación que elaboraron un material merecedor del primer premio del certamen, organizado por el sindicato independiente asturiano ANPE.
El de Gandulín es un proyecto consolidado (nacido en Coaña en 2023), querido y vital en el Occidente asturiano, que ayuda a mejorar la comunicación entre niñas y niños y sus familias y entorno, a través de la Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA).
De él forman parte numerosos profesionales (algunos de ellos, docentes en el colegio Campoamor) y otros centros, por ejemplo, de La Caridad o Tapia de Casariego, como el colegio de EDES.
El certamen de ANPE, «tiene como objetivo visibilizar los proyectos más innovadores desarrollados en los centros educativos de Asturias, destacando la encomiable labor diaria del profesorado en sus aulas». Y, en base a ello, ha elegido el proyecto del colegio Ramón de Campoamor, para llevarse el primer premio: 300 euros.
Tras él, el segundo premio recayó en el proyecto «Tras los pasos de Galileo», presentado por el IES Santa Bárbara, de Langreo. El tercer puesto fue para el proyecto «Radio Pando: Conectando voces, transformando mentes» del Colegio público Germán Fernández Ramos, de Oviedo.
En esta décima edición, el concurso recibió 24 proyectos diferentes de varios niveles educativos, desde Educación Infantil y Primaria hasta Secundaria y Formación Profesional. La variedad temática también es destacable, con propuestas en torno a la importancia de la educación nutricional para la salud, la investigación sobre figuras femeninas en diversas áreas del conocimiento, el uso de la radio como herramienta pedagógica, o las prometedoras aplicaciones de la realidad virtual en la docencia, entre otras.