El Occidente asturiano, tierra de oportunidades y de planes para sorprender

Villa Anita en Boal (arquitectura indiano) foto del parque histórico
photo_camera Villa Anita en Boal (arquitectura indiano) foto del parque histórico

El Occidente asturiano, el territorio más inexplorado (hasta ahora) de Asturias, tiene mucho que ofrecer esta Semana Santa. Rutas de senderismo, visitas guiadas a museos, celebraciones religiosas icónicas y, por supuesto, mucho turismo activo, los planes se adaptan a todos los gustos, ya seas más de costa o de monte. De hecho, en él se encuentra la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón, la única de Asturias que combina mar y montaña. 

 

En territorios como Castropol, famoso por sus ostras y su ventana a la ría del Eo, habrá, desde este Jueves Santo al domingo, visitas guiadas gratuitas por la villa. Además, los paseos en lancha por la ría se podrán disfrutar por un precio de seis euros, con salida desde el muelle cada 35 minutos, desde las 11:00 a las 15:30 horas. En la playa de Peñarronda, habrá clases de surf y oportunidad para alquilar tablas. 

 

Aunque si de surf se trata, Tapia de Casariego, en la comarca Parque Histórico del Navia, se lleva la palma. Cada año reúne centenares de personas en torno al Memorial Peter Gulley - Goanna Pro que, este 2025, estrena, además, prueba de la Liga nacional de profesionales. En la misma comarca, el Museo Etnográfico y de Historias del Mar de Puerto de Vega (Navia), el castro de Coaña, el Faro de Ortiguera, As Covas de Andía y Cabo Blanco (El Franco), son otras de las opciones más recomendadas y visitadas, año a año. Antes de seguir la carretera y cruzar a la comarca Vaqueira, de naturaleza salvaje y raíces trashumantes. 

 

Por ejemplo, Luarca, villa blanca de la costa verde es de esos destinos que se rodean en el mapa. El Museo del Calamar Gigante, su incomparable muelle y su Bosque Jardín de la Fonte Baxa son algunos de los recursos más conocidos de la capital valdesana; si bien el concejo ofrece mucho más. Cadavedo, Busto, Otur, en la costa; Trevías y el Valle de Paredes en la montaña… Este concejo lo tiene todo. De hecho, en Paredes, se celebrará el viernes 18 y sábado 19, la XX Feria de Oficios y Costumbres del Medio Rural. 

 

En el capítulo de ferias, en Semana Santa, las hay imprescindibles en el Occidente. La del Salmón en Cornellana (Salas), Fiesta de Interés Turístico Regional, abre la veda el Domingo de Ramos y la siguen la Feria de Artesanía y Productos Agroalimentarios de Santa Eulalia de Oscos (Capital de Turismo Rural de España en 2024), que se celebrará el Viernes Santo, y la Feria del Queso de Taramundi, el sábado 19. 

 

También en San Tirso de Abres, concejo de la comarca Oscos-Eo, se celebrará, el Jueves Santo, la tradicional Feria de las Roscas, con taller de elaboración del popular dulce y homenaje merecido a «as Rosqueiras». Y es que, el buen comer, es seña de identidad de Asturias y, en especial, del Occidente, tierra de los mejores productos avalados por diferentes Indicaciones Geográficas Protegidas, como la de la miel, la faba o el chosco, tradicional del territorio de Tineo

 

Es en este concejo vaqueiro, concretamente en Navelgas, donde se puede disfrutar de una de las actividades más especiales: el bateo de oro. La localidad acogerá en agosto, del 3 al 9, el campeonato mundial, pero ya esta Semana Santa puedes adelantarte, visitando el Museo del Oro de Asturias (MOA y, completando la jornada con talleres de bateo y rutas trekking, además de degustación de productos típicos, como el citado chosco. 

 

Para completar una jornada de actividades, la Feria de Stocks de Vegadeo es la oportunidad perfecta, desde el Jueves Santo al domingo. En el recinto ferial, de 11:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas, podrás encontrar las mejores «gangas» de los comercios de la zona y una gran variedad de sectores. Durante los días 17, 18 y 19 de abril (de Jueves a Sábado) se celebrará, también, el tercer Mercado Marinero de Puerto de Vega (Navia) y, el Sábado Santo, el Mercado de Primavera de A Caridá, de 11:30 a 20:00 horas. Este último servirá de marco para un delicioso concurso de tortillas, con una Estrella Michelín como jurado. 

 

En territorios de montaña, esta vez del Valle del Navia, Boal y su patrimonio indiano también esperan al visitante. Al igual que Villayón, Illano y Pesoz, con su icónico patrimonio industrial, como el antiguo poblado obrero de A Paicega. En Grandas de Salime, se celebrará el décimo Concurso de Tapas por los diferentes establecimientos, del Jueves Santo al domingo y, además, en el museo Pepe El Ferreiro, habrá demostraciones únicas (ya difíciles de ver) como la del funcionamiento del torno de media vuelta y de forja. 

 

En cuestiones religiosas, volvemos a Luarca. La procesión del Nazareno, en Jueves Santo, es una de las más multitudinarias y especiales de Asturias. Seguida del Santo Entierro, el Viernes Santo, con el paso marcado por la histórica Banda Municipal de Música La Lira, que ya ha cumplido sus 135 años. También el Jueves Santo, en Villanueva de Oscos, llega la oportunidad única de presenciar el «Vía Crucis Viviente», Fiesta de Interés Turístico Regional, con desfile de la Guardia Pretoriana incluido. 

 

En Piantón, una pequeña localidad de Vegadeo, también la tradición religiosa se mantiene viva, especialmente el Domingo de Pascua, con la oportunidad única de presenciar la antigua tradición (casi desaparecida) del Bandeo de Pendones. En Salas, la Hermandad del Cristo Yacente, que recuperó, hace unos años, una antigua talla, procesionará el Viernes Santo y, el domingo de Pascua, repartirá el bollo entre los Hermanos. En el Castillo Valdés-Salas, uno de los inmuebles más icónicos de Salas y de toda la época medieval en la comarca, se puede también disfrutar, hasta final de mes, de la exposición fotográfica «Vida religiosa de la Unidad Parroquial de Salas».