Ribadeo ahonda en su identidad histórica y literaria en la segunda jornada de Letras no Campo
La feria del libro Letras no Campo vivió este sábado en Ribadeo una intensa jornada de historia, literatura y memoria colectiva, con actividades que recorrieron desde la evolución del rural gallego hasta el teatro leído en asturgalaico.
La historiadora Alba Díaz-Geada abrió la mañana con un repaso sociohistórico a cinco décadas de cambios en el campo gallego, a través de entrevistas y datos. «Descubrimos, por exemplo, que en Ribadeo se formou un dos primeiros sindicatos agrarios na clandestinidade», apuntaron desde la organización
A continuación, Alberto Paraje Méndez y José M. López presentaron el libro La villa de Ribadeo: Una plaza fuerte en la costa de Galicia desde la Edad Media, en el que recogen cinco siglos de fortificaciones y artillería a partir de documentos hallados en archivos históricos. «Parte da historia da nosa vila está nos arquivos de Zaragoza e eramos punteiros na tecnoloxía defensiva da época», señalaron.
Ya por la tarde, se presentó Nao cetácea, una obra que combina realidad y fantasía, con barcos que se transforman en peces y cetáceos y un buen número de anécdotas marineras traídas desde la Costa da Morte.
Los clubes de lectura de adultos de la Biblioteca Municipal Viejo Pancho y del Colegio Sagrado Corazón coincidieron en la lectura de O libro da filla, y compartieron un coloquio con su autora, Inma López Silva. «Comentounos como xurdira a historia e respondeu ás nosas preguntas sobre a trama. Tamén falamos doutros libros e incluso series», contaron.
Al final de la tarde, se presentó en la Biblioteca Municipal, antigua sede de la escuela, el libro A escola de náutica e comercio de Ribadeo, de Antonio Prado Gómez, editado por la Diputación de Lugo. «Un cachiño da historia ribadense posto negro sobre branco», valoraron.
La jornada se cerró con la obra de teatro leído Somos europeos, en asturgalaico, que puso el toque de humor a un día con gran participación.
La mañana del sábado también contó con la visita del diputado de Rural e Mocidade de la Vicepresidencia de la Diputación de Lugo, que se acercó al puesto del Servicio de Publicaciones en la feria. Allí se mostraron algunas de las novedades editoriales más destacadas de la institución, como Mudar en común: Galiza 1959-1982, de la propia Díaz-Geada, o el volumen sobre la escuela náutica ribadense, ambos presentados durante la jornada. Estas publicaciones, junto con otros títulos de la editora institucional, están disponibles en las librerías instaladas en la feria.
La edil de Cultura, Begoña Sanjurjo, explicó que esta undécima edición gira en torno a varias líneas temáticas, entre ellas un homenaje a las cantareiras, protagonistas del Día das Letras Galegas. «As cantareiras foron protagonistas dun concerto didáctico celebrado o martes, dun obradoiro de reciclaxe, da actuación de Xeitosiñas este venres e da presentación colectiva do libro Somos Cantareiras, por Mercedes Peón e Ana Romaní, entre outras, o domingo ás 12.00 horas», detalló.
Este domingo la programación continúa con ese acto a las 12.00 horas, seguido del homenaje a Aurora Sampedro, previsto para las 13.00 horas. A las 17.30 tendrá lugar la entrega de premios de la fase local del certamen escolar de narración y dibujo Letras Galegas no Campo, y a las 19.00 se presentará un nuevo libro dentro del ciclo dedicado al gallego de Asturias, que también cuenta con una exposición de fondos en la Biblioteca Viejo Pancho.
La clausura será a las 20.00 horas en la Escuela de Música con una conversación titulada O son dun amor que ficou, a cargo de Luis Pulpeiro. «Vémonos nas Letras no Campo», concluyó Sanjurjo.