El vecindario de San Tirso de Abres pide ayuda al Defensor del Pueblo «por las graves deficiencias en la atención médica» (y el Ayuntamiento ofrece piso amueblado al profesional que quiera la plaza)

WhatsApp Image 2025-05-26 at 16.27.52
photo_camera Vecinos paseando por el centro de San Tirso de Abres. Foto: Á. Rodríguez

«En los últimos once meses, fuese cual fuese el médico, solamente pudo pasar consulta uno o dos días a la semana», lamentan las asociaciones del concejo

La Asociación Cultural San Tirso del Eo, los Vecinos de Lourido, la Asociación de Mujeres Renacer y el colectivo de la Tercera Edad San Salvador han presentado una queja formal al Defensor del Pueblo ante «las graves deficiencias en la atención médica en la Zona Básica de Salud de Vegadeo (ZBS.I.5)». Aseguran que, con la falta crónica de profesionales, «se vulneran varios derechos fundamentales y seis artículos de la constitución, a la par de faltar a diecisiete artículos de la Ley de Salud de Asturias» y piden «una intervención urgente» para garantizar una atención sanitaria de calidad y equitativa para los habitantes de la ZBS.I.5. 

Esta zona abarca los municipios de San Tirso de Abres, Vegadeo y Castropol. Concejos en los que la ciudadanía viene detectando algunas problemáticas hace ya varios años. «Desde marzo de 2023, el Centro de Salud de Vegadeo no cuenta con un médico de Atención Primaria, lo que ha generado una sobrecarga de trabajo en el personal restante y ha afectado especialmente al Consultorio Periférico de San Tirso de Abres», apuntan los colectivos santirseños, que también han registrado «una solicitud de derecho de petición a la Junta General del Principado de Asturias»

Con su protesta quieren «restablecer la confianza en el sistema de salud pública del Principado de Asturias y asegurar que los derechos fundamentales de los ciudadanos sean respetados» y cuentan para ello con el apoyo del Ayuntamiento. 

«Apoyamos las reivindicaciones de las asociaciones y estamos constantemente dialogando con la gerencia de Jarrio y con la consejería de Salud para recuperar el servicio médico debido. Además, ponemos a disposición del médico o médica que ocupe la plaza de San Tirso un piso totalmente amueblado», apunta el alcalde, Clemente Martínez. 

La plaza de médico de San Tirso de Abres, había sido cubierta en el procedimiento extraordinario de estabilización, pero el titular se jubiló a los pocos meses de haberse incorporado, según detallan los habitantes de la zona. Actualmente, la plaza fue ofertada a concurso de traslados y está siendo cubierta por la médico vinculada de Atención Primaria y por personal del Servicios de Atención Continuada (SAC); si bien «en los últimos once meses, fuese cual fuese el médico, en San Tirso solamente pudo pasar consulta uno o dos días a la semana», lamentan las asociaciones. 

En San Tirso de Abres, detallan, «la situación se vio agravada desde el otoño de 2023 hasta febrero de 2024, cuando el consultorio periférico estuvo sin una enfermera debido a una baja médica no cubierta». Esto afectó a las campañas de vacunación y otras actividades esenciales y, desde entonces, «igualmente no se cubren las ausencias y permisos de enfermería». 

«Lamentamos que la enfermera tenga que ir dos días a la semana a hacer extracciones de sangre a Vegadeo y en cambio no se hagan en el consultorio periférico local. Son dos cosas añadidas, ni puede estar en el consultorio los martes y los viernes hasta las diez y además tenemos que ir nosotros a Vegadeo» denuncian los vecinos, que se sienten «abandonados». 

Los desplazamientos, por el tiempo y el coste, son unos de los principales problemas de la falta de profesionales para los santirseños. Según calculan las asociaciones, los pacientes tienen que recorrer 12 kilómetros más hasta Vegadeo, «con un precio de taxi de 19 euros por trayecto». 

En términos de desplazamiento, «también la ausencia de un pediatra desde octubre de 2023 hasta abril de 2025 obligó a las familias a recorrer hasta 50 kilómetros para recibir atención en el Hospital Comarcal de Jarrio o ser atendidos por médicos de familia, añadiendo una carga adicional a estos profesionales», inciden los colectivos. La baja de pediatría fue cubierta, finalmente, el pasado abril. 

Cierta desesperación cunde entre los vecinos de la zona más occidental, que aseguran que «entre junio y diciembre del 2024, el consultorio de San Tirso estuvo sin médico el 75% de los días hábiles» lo que obligaba a desplazamientos forzosos a Vegadeo. «Las solicitudes de varios colectivos asociativos del concejo dirigidas al SESPA, en el mes de octubre pasado, han sido ignoradas, incluyendo la necesidad de asegurar la presencia continua de un médico y una enfermera en el consultorio, así como dotar de personal administrativo. Esa falta de respuesta ha generado desconfianza y una sensación de abandono entre la población», destaca la Asociación Cultural San Tirso del Eo. 

En el concejo tienen claro que la falta de cobertura médica regular está «exacerbando las desigualdades de acceso a la salud entre la población rural y urbana» y, en enero de este 2025 han elaborado «la Estrategia de Acción Local por la Salud», aglutinando el consenso de las asociaciones locales y el apoyo del Ayuntamiento. 

«En el texto proponemos mejoras y, concretamente fue solicitado que se pudiesen hacer las extracciones de analíticas en el consultorio local y que se dote de un puesto de personal administrativo. Ambas solicitudes no fueron respondidas y después de esperar tres meses, cayeron en silencio administrativo», denuncian. 

El documento también contemplaba «la creación del Consejo de Salud de Zona Básica, según recoge la Ley de Salud», una solicitud que fue registrada y por el momento no resuelta. El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite una queja formal sobre la situación mantenida en el tiempo.

Comentarios