Estas son las trece especies con las que se puede repoblar áreas afectadas por la «peste del pino» en Asturias

2025_05_22 consejero dia del arbol 3
photo_camera El consejero (con la pala) participa en la celebración del Día del Árbol en Ribera de Arriba

Medio Rural añade otras seis variedades de coníferas a la lista y asegura que, en las próximas semanas, resolverá las ayudas para la restauración de montes quemados 


 

El Principado cuenta ya con seis nuevas especies de coníferas aptas para repoblar áreas afectadas por la banda marrón o «peste del pino». Y ya son trece variedades diferentes las que incluye en el catálogo, «con el fin de aportar soluciones que ayuden a combatir esta plaga y evitar cualquier impacto ambiental». 

Las nuevas especies son Pinus taeda, Cryptomeria japónica, Cedrus libani, Cedrus atlántica, Sequoia sempervirens y Sequoiadendron giganteum, y «todas ellas son resistentes al hongo», apunta la consejería. Las variedades que ya se podían utilizar son Pinus radiata, Pinus pinaster, sylvestris y nigra; Larix decidua, Pseudotsuga menziesii y Chamaecyparis lawsoniana. 

El consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, ha detallado las novedades, este jueves, confirmando también que su departamento «resolverá en las próximas semanas las ayudas para la repoblación forestal y la restauración de montes quemados». La línea de subvenciones está dotada con cinco millones de euros y permitirá reforestar parcelas de particulares afectadas por los incendios. 

El anuncio, muy esperado por los afectados, lo hizo durante la celebración del Día del Árbol en el área recreativa del Llosalín, en Ribera de Arriba. Allí, más de 570  escolares de los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa plantaron ejemplares autóctonos de arce, abedul, avellano y fresno. Y también se entregó el XI Castaño de Oro al empresario José Rodríguez, de Tinastur. 

2025_05_22 consejero dia del arbol 1
Celebración del Día del Árbol en Ribera de Arriba 

Durante el acto, el consejero recordó, asimismo, «la reciente modificación de la Ley de Montes, en la que se han incluido medidas de prevención y lucha contra el fuego, así como de control para la quema de rastrojos y mayor seguridad». Y también, los beneficios de dichos cambios en la norma, «que simplifican la tramitación administrativa mediante la declaración responsable para la solicitud de los permisos de corta de especies alóctonas de crecimiento rápido». 

Marcos destacó, además, que el Ejecutivo asturiano reformó la resolución de quemas, «con instrucciones concretas para mantener y repoblar bosques y proteger zonas urbanas de posibles incendios».





 

Comentarios