Las regidoras de Navia, Coaña y Villayón han mantenido cuatro encuentros con el tejido empresarial del occidente, que aseguran «está agradecido» de que se escuchen sus demandas
Las alcaldesas de Navia, Coaña y Villayón continúan trabajando en una estrategia común que pueda impulsar la formación en el territorio, adaptándola a las necesidades reales del tejido empresarial del occidente asturiano. En las últimas semanas, han mantenido ya cuatro reuniones con representantes de diferentes empresas de los tres sectores productivos (industria, sector primario y servicios) para recoger de primera mano los retos y propuestas del territorio.
«La problemática es común en todos los sectores: falta mano de obra. Pero también hemos podido identificar particularidades importantes en cada ámbito. Las empresas nos han trasladado dónde creen que está la clave para encontrar esa mano de obra, cómo debería adaptarse la formación a la nueva realidad del mercado laboral y qué esperan de las administraciones. Para poder concretar todo esto, les hemos entregado cuestionarios que nos permitirán obtener datos más detallados y, a partir de ahí, plasmarlo en un documento de conclusiones y propuestas concretas con el que actuar», explica la regidora naviega.
Su homóloga en Villayón, Estefanía González, destaca la implicación del empresariado local y «el agradecimiento que nos expresaron por escuchar sus problemas». «Necesitamos, desde la administración local, apoyar al empresariado si queremos fijar población y contribuir al relevo generacional. El emprendimiento necesita un revulsivo, y no podemos quedarnos de brazos cruzados», asevera la alcaldesa.
Por su parte, en Coaña, Rosana González reitera la importancia del trabajo en equipo y confiesa que, en las reuniones, ha «aprendido mucho». «Es fundamental trabajar codo con codo con el tejido empresarial, porque son los tractores económicos de nuestros municipios. Tienen dificultades que desde las administraciones debemos atender. La respuesta ha sido muy positiva y valoro enormemente que estén dispuestos a colaborar con las instituciones para encontrar soluciones y dar vida a nuestra comarca», subraya.
La propuesta de los tres consistorio es la de diseñar un nuevo plan formativo con enfoque comarcal, que no sirva únicamente a personas desempleadas, sino también a quienes ya trabajan y necesitan actualizar sus competencias. «La meta es impulsar una oferta formativa práctica, accesible y adaptada al entorno. Una herramienta que contribuya a fijar población, atraer profesionales y responder a las demandas de los sectores clave para el desarrollo del territorio», aseguran.